
Jabón de Fierabrás – By Alma Rústika
Para hacer mi “jabón de fierabrás” he elaborado dos bases de jabón diferentes, aunque ambas tienen la misma cantidad de aceites, el mismo porcentaje de sobre-engrasado (8%) y la misma concentración de lejía (28%)
Base 1- Vino- 300 gramos
Oleato de Alkanna tinctoria en Aceite de Oliva Virgen Extra : 41 gr
Aceite de Hueso de Palma: 51 gr
Aceite de Palma de producción sostenible: 41 gr
Aceite de Ricino: 20 gr
Oleato de romero en aceite de Girasol BIO : 30 gr
Manteca de Cacao virgen BIO: 20 gr
Vino blanco con infusión de Romero y Azúcar ( en sustitución del agua) : 70 gr
Hidróxido de sodio: 27 gr.
Mica color cobre : 3 gr
Aceite esencial de romero: 9 gramos
Base 2 – Sal- 300 gr
Aceite de Oliva Virgen Extra : 41 gr
Aceite de Hueso de Palma: 51 gr
Aceite de Palma de producción sostenible: 41 gr
Aceite de Ricino: 20 gr
Oleato de romero en aceite de Girasol BIO : 30 gr
Manteca de Cacao virgen BIO: 20 gr
Agua destilada: 70 gr
Hidróxido de sodio: 27 gr.
Sal Kala Manak : 21 gr
Aceite esencial de romero: 9 gramos
Cosas a tener en cuenta respecto al vino:
- Los jabones elaborados con vino tinto no suelen tener color rojo , ni violáceo , ni ningún otro color similar al del vino. Este -al igual que otros ingredientes que, en su estado natural, son rojos- al entrar en contacto con el alcalí muda de color, girando a tonos grises y/o marrones. Si quieres conseguir un color similar al del vino, te recomiendo que emplees vino blanco y que utilices óxidos o micas para darle el color deseado.
- Para preparar el vino infusionado: pon a calentar 100 ml de vino blanco, unas hojas de romero y una cucharada de azúcar y déjalo a fuego medio-bajo durante 10 o 15 minutos. Después cuélalo y mide la cantidad necesaria para tu fórmula.
- Si vas a utilizar el vino en sustitución del agua, te recomiendo que lo congeles. De este modo no alcanzará tan altas temperaturas al entrar en contacto con el hidróxido de sodio y preservará mejor sus propiedades.
- Si vas a utilizar el vino como aditivo en la traza no es necesario que lo congeles. Eso sí, te recomiendo que lo mantengas al fuego durante más tiempo para reducirlo y obtener un producto más concentrado. El peso de este vino «reducido» deberás descontarlo del agua de la fórmula.
- El vino se calienta, fundamentalmente, para que se evapore el alcohol porque una cantidad excesiva de este podría cortar el jabón. Aún así, debes tener en cuenta dos cosas: La primera es que el vino acelera mucho la traza, por tanto deberás trabajar rápido y, preferiblemente, a baja temperatura ( esto se consigue dejando enfriar los aceites y la lejía hasta los 30-35º antes de proceder a su mezcla). La segunda es que los jabones elaborados con vino suelen quedar blandos, por tanto deberás esperar más tiempo para desmoldarlos y cortarlos.
Respecto a la sal:
- Yo he utilizado sal Kala Manak ( también conocida como sal negra del Himalaya) por sus estupendas propiedades pero puedes sustituirla por cualquier otro tipo de sal. Te recomiendo que utilices sal marina en lugar de sal común, ya que es rica en oligoelementos y minerales.
- Los jabones de sal pueden incorporar distintos porcentajes de la misma. En esta fórmula yo he añadido el 10% del peso de los aceites pero puedes incrementar esta cantidad sin tener que modificar los demás ingredientes .Lo único que debes tener en cuenta es que cuanto más sal incorpores más duro será el jabón (hasta el punto de llegar a tornarse muy quebradizo) y que quizás esto no sea lo más deseable teniendo en cuenta que la otra parte de la masa, la que incorpora el vino, será más blanda de lo habitual.
GRACIAS POR SUS EXCELENTES CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
SALUDOS
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, Lucky, por leerme. Un saludo
Me gustaMe gusta
Un jabón maravilloso. Muak
Me gustaMe gusta
¡Gracias, Isa!
Me gustaMe gusta
Mil gracias. ! Voy a intentar hacerlo y enviaré mis resultados Un abrazo!
Enviado desde mi iPhone
Me gustaMe gusta
Qué bien, Maria Clara. Me alegro mucho de que te animes a hacer tu propio jabón de Fierabrás.Ya me contarás. Un abrazo
Me gustaMe gusta