JABÓN DE ZANAHORIA – CARROT SOAP

jabon de zanahoriaLos buenos jabones son como los buenos vinos o los buenos quesos: para alcanzar su máximo potencial necesitan  tiempo, cuanto más mejor. Por eso, dos cualidades importantes que ha de tener todo jabonero son  la previsión y la paciencia.

Te confieso que de lo segundo ando más bien escasa; la paciencia es una virtud que, por más que me aplique en la tarea, me cuesta mucho cultivar .  Pero, afortunadamente, todo lo que tengo de impaciente lo tengo de previsora, así que he comenzado este nuevo año con la mente y el corazón  ya puestos en el verano.

Y es que hay  un jabón que no te puede faltar en la temporada estival: el jabón de zanahoria.  Las  magníficas propiedades de los aceites que incorpora  ayudarán a proteger tu piel, repararla de los daños ocasionados por el sol y a prolongar tu bronceado.

Los ingredientes

Elaboro este jabón  con  aceite de oliva, aceite de coco  y  cuatro ingredientes estrella que son los que le confieren  sus propiedades únicas: manteca de karité, aceite de palma virgen, aceite de zanahoria y, por supuesto, zanahoria triturada.  En ocasiones, también añado levadura de cerveza.

Qué son y qué aportan

El aceite de zanahoria es un extracto oleoso que se obtiene mediante maceración de la raíz de Daucus carota en aceite de girasol. Es muy rico en carotenos, predominantemente β-caroteno, el cual se sabe precursor de la vitamina A. Se ha confirmado que el β-caroteno se convierte también en esta vitamina cuando se aplica tópicamente, ya que los enzimas y condiciones necesarias para su conversión a vitamina A se encuentran también en la piel (Antille, C. et al, 2004). También es una fuente importante de vitamina E. El aceite de zanahoria acrecienta la producción sebácea sin aumentarla anormalmente. Por ello es útil en pieles secas y escamosas, así como en preparados solares.

El aceite de palma virgen , también llamado aceite de palma rojo por la intensa coloración que presenta, es un aceite vegetal comestible derivado del fruto del árbol de la palma aceitera (Elaeis guineensis) . Potente antioxidante, contiene 10 veces más betacarotenos que las zanahorias y 30 veces más licopenos-carotenos que el tomate. También es muy rico en vitamina E, contiene varios tipos diferentes de tocoferoles y es especialmente rico en tocotrienoles, un antioxidante 40 a 60 veces más potente que el tocoferol ( Lester Packer. 1997) . Además es rico en coenzima Q10.

 Naranja y chocolate de canela y clavo (10)Es importante que no confundas el aceite de palma virgen con el aceite de palma refinado. Este último se obtiene tras una serie de procesos de desodorización y blanqueado del aceite crudo.

Evidentemente, al no tener ya ese color y sabor característicos, es más agradable a la hora de utilizarlo como componente alimentario o cosmético, pero el problema es que en el proceso de refinado se destruyen todos los betacarotenos que contiene y , por tanto, se pierde una  parte fundamental  de sus beneficios.

La manteca de karité es un regenerador celular natural que se obtiene de la nuez de los frutos que produce el árbol de Karité . Gracias a su alta concentración de ácidos grasos esenciales Omega 3, Omega 6, vitaminas y antioxidantes, hidrata profundamente la piel, llegando a la capa más profunda y devolviéndole  la elasticidad. Además,es anti-inflamatorio, cicatrizante y ayuda a proteger la piel de las radiaciones UVB y UVA, actuando como protector solar, antes y después del bronceado.

La levadura de cerveza es rica en vitaminas B y H, potasio, fósforo y calcio y es muy apropiada para las pieles secas, deshidratadas y cansadas. Atenúa las arrugas existentes , aumenta el índice de hidratación en las capas superiores de la epidermis y acelera la reparación natural de las células dañadas por las exposiciones solares. Gracias a sus propiedades depurativas, también es adecuada para pieles grasas y/o con acné.

Así pues, como ves, tanto el aceite de zanahoria como el aceite de palma son ricos en Beta-carotenos ( pro-vitamina A) y en vitamina E, antioxidantes naturales que ayudan a proteger las células contra el envejecimiento y los radicales libres

¿Cómo actúan en la piel?

Aplicada de forma tópica  la vitamina A ayuda a mantener las condiciones normales de la piel, favorece su correcto metabolismo, mejora la cicatrización y la sequedad, y a la vez disminuye notablemente los efectos que produce la edad en su estado (CIV., 1992; Campos, PM., 1998).

En la piel madura sus efectos  son múltiples: activa la formación de proteínas dérmicas, la formación de una epidermis más gruesa cubierta por una mejor capa de queratina, modula la formación de colágeno, estimula el metabolismo general de las células y sus mitosis, aumenta la elasticidad y suavidad de la piel, y es imprescindible para la reproducción de las células basales y su correcta diferenciación (Idson, B., 1993).

También se ha constatado que tópicamente puede reducir arrugas, reparar los daños producidos por radiaciones solares  y, junto con su precursor el β-caroteno, protege a la piel del posible daño y la deshidratación producidos por radiaciones UV. El β-caroteno asimismo reduce o previene la peroxidación y la aspereza de la piel inducida por este tipo de radiaciones (CIV., 1992; Idson, B., 1993; Erlemann, GA., 1988)

La vitamina A además resulta interesante por sus propiedades regeneradoras y en heridas ya que incrementa la epitelización, la síntesis de colágeno, la fibroplasia y la angiogénesis, aparte de ser importante para el buen funcionamiento y mantenimiento del sistema inmunitario(Keller, KL., Fenske, NA., 1998; Reifen, R., 2002).

La vitamina E posee actividad hidratante ya que ayuda a retener el contenido hídrico de la piel. Aplicaciones tópicas repetidas de vitamina E suavizan significativamente las arrugas y reducen la aspereza de la piel (Le Poole, H.A.C., 1995)

Su función principal en las células es actuar como antioxidante, protegiéndolas de una serie de agentes químicos muy reactivos denominados radicales libres. La acumulación de daños por efecto de los radicales libres es una de las causas más probables  del proceso de envejecimiento.

Es por esto que se considera que la adición directa de vitamina E sobre la piel ejerce un efecto protector. Además, el alfa-tocoferol impide la penetración de la radiación ultravioleta, es decir, actúa en la piel como un filtro solar. Tanto la vitamina E como sus derivados son solubles en grasas y pueden por esta razón ser absorbidos por la piel con relativa facilidad.

Pero esto no es todo. A las propiedades cosméticas específicas de las vitaminas A y E hay que añadir las que, de por sí, tienen  los ácidos grasos, compuestos emolientes que hidratan, suavizan y mejoran la flexibilidad de la piel,  actuando  sobre su permeabilidad y mejorando  su función de barrera (Kraft, JN. & Lynde, CW., 2005).

Resumiendo, los aceites con los que está elaborado, por su composición y características,  aportan a este jabón propiedades protectoras, reparadoras, regeneradoras , emolientes, suavizantes y aceleradoras del bronceado.

¿Qué ?¿Te animarás a probarlo?

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en JABONES y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a JABÓN DE ZANAHORIA – CARROT SOAP

  1. Beatricita dijo:

    Hola, me parece muy interesante esto del jabón de zanahoria, creo que lo voy a probar ya que me voy a la playa en dos días, pero me asalta una duda:¿ Todos esos principios activos son realmente útiles cuando los aplicas en jabón o será necesario aplicarlo en loción,emulsión o crema?

    Me gusta

    • Hola, Beatricita, muchas gracias por tu comentario.

      Respondiendo a tu pregunta decirte rotundamente que SÍ, los ingredientes de este jabón ayudarán a preparar tu piel para el bronceado, a mantenerlo más tiempo y a reparla después de la exposición al sol.

      Y esto es porque tanto las Vitaminas A y E como los Beta-carotenos son «insaponificables» es decir , no reaccionan con el alcalí y permanecen libres en el jabón.

      Así pues, no solo los Beta-carotenos que aporta el aceite de palma virgen, están sin saponificar sino que están también los del aceite de zanahoria, el cual constituye el 10% de sobre-engrasado de esta fórmula.

      Por su parte, La manteca de karité también es muy rica en insaponificables que, dependiendo de la variedad y de la zona de cultivo, pueden llegar hasta el 17% ( frente al 4% de otros aceites vegetales) y es por ello que es tan apreciada en cosmética.

      Ahora bien, cualquier jabón, dado que permanece muy poco tiempo en contacto con nuestra piel, tiene efectos limitados. Pero si lo dejas actuar unos minutos antes de aclararte y lo utilizas regularmente unas semanas antes de ir a la playa verás los resultados.

      Y, por supuesto, una buena crema formulada con estos mismos ingredientes o con algunos más, como aceite de germen de trigo, aceite de semilla de frambuesa, etc es indispensable y complementaria a este jabón.

      Un saludo

      Me gusta

  2. ayda obando dijo:

    Me encanto tu blog.miy bien escrito.

    Me gusta

¿Te apetece comentar algo?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s