Hace unos días nació la nietecita de mi amiga Antonia. Esto, además de mucha alegría, me ha dado la oportunidad de elaborar algo a lo que ya le tenía muchas ganas : el linimento oleo-calcáreo, uno de esos productos que nunca debería faltar en nuestra rebotica de remedios caseros.
El linimento oleo-calcáreo es una fórmula magistral con una larga tradición en la Farmacopea. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, cuando se utilizaba como tratamiento para las quemaduras.
Se trata de una sal cálcica que se obtiene al mezclar un aceite con hidróxido de calcio o, lo que es lo mismo, agua de cal.
La fórmula tiene ligeras variaciones dependiendo de qué formulario se consulte. Así pues, según el Codex francés se elabora con aceite de almendras dulces y agua de cal al 50% y según la Farmacopea Española IX edición con aceite de linaza (40%) y agua de cal (60%)(1)
También puedes prepararlo con aceite de oliva dadas las extraordinarias propiedades que tiene y lo fácil que es encontrarlo en cualquier supermercado.
Indicaciones:
Además de para el alivio de las quemaduras, incluidas las del sol, el linimento oleo-calcáreo es muy utilizado para la prevención y tratamiento de la dermatitis de pañal. Su ph, ligeramente alcalino, neutraliza la acidez que se concentra en esa zona y el aceite contribuye a formar una capa protectora sobre la piel.
Con tal fin, la Sociedad Argentina de Pediatría lo recomienda para la limpieza diaria del bebé en sustitución del agua y el jabón (2)
Pero sus beneficios no se agotan ahí. El linimento oleo-calcáreo también es eficaz para :
- combatir la costra láctea
- Descamación, irritaciones, escoceduras, ezcemas…
- prevención de las úlceras por presión ( escaras) en personas encamadas.
Receta:
Para preparar 300 gr de linimento necesitarás 150 gr de aceite y 150 gr de agua de cal. También puedes añadir unas gotas de algún aceite esencial según la aplicación que vayas a darle.
En este caso, como se trata de un producto pensado para la piel de un bebé, he enriquecido un poco la receta básica y solo he utilizado aceite esencial de manzanilla romana.
50 gr de aceite de oliva
50 gr de oleato de caléndula en aceite de almendras
25 gr de aceite de linaza
25 gr de oleato de manzanilla en aceite de girasol
5 gr de cera de abejas o cera lanette O (álcohol cetoestearílico) (*)
150 gr agua de cal
unas gotas de aceite esencial de manzanilla romana
(*) La cera no es un ingrediente fundamental de esta receta; se añade, simplemente para estabilizar la emulsión y que no haya que agitar antes de cada uso. Si no te resulta fácil conseguirla, no la pongas.
Preparación del agua de cal:
Al hidratar la cal viva se produce una reacción exotérmica que alcanza grandes temperaturas (unos 90ºC) y que resulta muy cáustica. Por ello es importante que adopte las medidas de seguridad adecuadas. Protégete con gafas y guantes y trabaja al aire libre o en una zona ventilada.
Mezcla 1 litro de agua destilada y 20gr de cal viva en una botella de cristal. Agita bien o remueve con una varilla y deja reposar toda la noche para que la cal se pose en el fondo. Al día siguiente filtra el agua, con un filtro de café, tratando de no remover para evitar que caigan posos del fondo.
El agua de cal también se puede adquirir, ya preparada, en las farmacias.
Elaboración de la receta :
Pesa los ingredientes.
Calienta los aceites con la cera (*) hasta que esta se haya derretido completamente.Cuando esté bien mezclados añadir el agua de cal previamente calentada y mezclar bien, batiendo constantemente a mano o con batidora eléctrica. Dejar enfriar y envasar.
(*) El agua de cal y los aceites tienen que estar a una temperatura igual o superior a la del punto de fusión de la cera de abejas, unos 65º-70º.
Cómo usar el linimento
En cada cambio de pañal, aplica el linimento con un algodón o gasa suave hasta que la piel este completamente limpia. No enjuagar.
Puede utilizarse en masaje, cada vez que se necesite, en particular cuando el niño tiene irritaciones. Masajear hasta penetración completa. Cerrar bien el frasco después de cada utilización
Bibliografía:
Tengo una cicatriz de parto por episotomía de hace cuarenta años, pero hace varios que me dá mucho la lata y soluciones pocas, estuve en ginecologos, suelo pélvico,y el resumen debe ser que cerraron mal la herida. Crees que podía probar con esto? Gracias me ha encantado tu web, hace tiempo no veía algo tan interesante. Ah también soy jabonera (aprendiendo).Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola queria saber si para hacer el oleo calcareo si o si tenemos que calentar el aceite? Aunque no le pongamos cera? Y otra pregunta. Cual es el ph de la piel ? O como es eso si podrias explicarme un poco
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Aimara: Pues si no vas a utilizar cera no es necesario calentar el aceite.
El Ph de la piel no es uniforme, varía según las zonas del cuerpo y el tipo de piel. Pero en cosmética se toma un valor medio que es 5.5
Un saludo
Me gustaMe gusta
BUENOS DIAS quisiera que me aconsejara si esto lo podria utilizar en una persona que tiene la piel de la espalda muy sensible debido a una operacion la cicatriz esta completamente cerrada pues la operacion fue el 24 de enero, muchas gracias
Me gustaMe gusta
¡Hola, Jacinta!
El linimento oleocalcáreo (con alguna ligera modificación de los ingredientes) es muy eficaz para la prevención y cuidado de las úlceras que se producen en las personas encamadas.También, por propia experiencia, sé que funciona bien en rozaduras, escoceduras y grietas. Sin embargo, no creo que sea lo más adecuado para mitigar la sensibilidad de la piel después de una cirugía. Uno de los remedios naturales más eficaz, en el caso de cicatrices, es el Aceite de Rosa Mosqueta ( que puedes adquirir en cualquier herbolario). Es un potente regenerador que ayuda a disminuir las marcas de las cicatrices y al mismo tiempo hidratará la piel de la zona. Además, aunque es un aceite que se absorbe rápidamente, dejará una película oleosa que ayudará a minimizar el roce de la ropa sobre la piel. En cualquier caso, antes de aplicar ningún remedio – por muy natural que sea- lo mejor es consultarlo con el médico. Un saludo y muchas gracias por escribirme.
Me gustaMe gusta
Hola, me gustaria saber si ¿ en animales se podria usar ?
Me gustaMe gusta
Hola Ada.
Pues, sinceramente, no lo sé. Como no tengo mascotas aún no he investigado en ese sentido.
Lo único que puedo decirte es que dependerá del Ph que tenga la piel del animal en cuestión, pues no todos tienen el mismo. En perros, por ejemplo, según leo en una revista de dermatología veterinaria, el rango comúnmente encontrado varía de 5,5 a 7,2, pero estudios realizados en los últimos años indican que en ciertas zonas del cuerpo del animal ese rango puede variar de 6,4 a 9,14.
Según esto, el Ph de la piel de los perros es más alcalina que la de los humanos por tanto, en teoría, si el linimento oleocalcáreo ( que es alcalino) no nos hace daño a nosotros a ellos tampoco. Sin embargo, desconozco si pueda serles de alguna utilidad.
Un saludo
Me gustaMe gusta